Muxía

El misticismo del santuario de la Barca, la historia escrita en piedra en Moraime, el último atardecer de Europa de Cabo Touriñán, las playas tranquilas, los caminos serpenteantes que invitan a andar, la gente acogedora, las iglesias románicas, la belleza de sus construcciones tradicionales, la gastronomía del mar y la tierra, las fiestas que animan a gozar en verano…

Santuario da Virxe da Barca

Construida en 1719, pero sufre reformas posteriores. Tiene una nave de planta de cruz latina. La fachada tiene dos torres, construidas en 1958, con dos cuerpos de arcadas. En su interior alberga los sepulcros de los condes de Maceda, quienes financiaron la obra, y varios retablos, uno de ellos obra de Miguel de Romay.
Es uno de los santuarios más antiguos de Galicia y a él acuden una gran cantidad de romeros. La tradición cuenta que cuando Santiago Apóstol predicaba por Fisterra sufriendo penalidades y desalientos se le apareció la Virgen en una barca de piedra guiada por ángeles. Como testimonio de esta aparición está la barca conocida como "Piedra de Abalar" y la vela "Piedra de Os Cadrís", que cura de reuma a todo aquel que pase bajo ella.

Monasterio de Moraime

La iglesia románica de San Xiao de Moraime, construida en el siglo XII y declarada conjunto histórico-artístico, es el resto de un antiguo monasterio benedictino, clave para entender la historia de Muxía. Las donaciones de Alfonso V en el año 1119 ayudaron a levantarla en el mismo lugar donde existía una antigua ermita que habían arrasado primero los normandos y más tarde los musulmanes.Contruido sobre una antigua necrópolis romana, tiene planta basílica con tres naves y tres ábsides, de los que el central es rectangular. La nave central está dividida en cinco tramos mediante arcos de medio punto.


Cabo Touriñán

No deberías visitar la Costa da Morte sin hacer una parada en este faro. El Cabo Touriñán es el punto más al oeste de España, ganándole a Fisterra por muy poco, y además en determinadas épocas del año (entre el 24 de marzo y el 23 de abril y en verano entre el 18 de agosto y el 19 de septiembre) es el punto donde podrás ver el último rayo de sol de Europa continental. Mucho más salvaje y menos visitado que Fisterra, aquí disfrutarás de unos atardeceres inolvidables.

Desde el faro de Fisterra, pasando por Touriñán y continuando por toda la Costa da Morte hasta la localidad de Malpica, existe una ruta de senderismo de 200 kilómetros, conocida como el Camiño dos Faros, que puede realizarse por etapas y te permitirá vivir una experiencia inigualable bordeando la costa más salvaje de la Península Ibérica.

Monte do Castro Monte Facho

El accidente geográfico conocido como Monte do Facho se alza 189 metros en el extremo occidental de la península de Morrazo, inmediatamente encima de una costa acantilada denominada “Costa de la Vela o Soavela”.

El Monte acogió a lo largo de los siglos varios asentamientos, algunos de ellos ligados al culto a divinidades, que lo convierten en un espacio único no solo en Galicia sino en la Península Ibérica.

En la cima todavía perviven las evidencias de la última ocupación humana, un puesto militar de vigilancia costera existente en los siglos XVII y XVIII, y del que todavía queda el testimonio de la “garita”, estructura de forma circular y cubierta con cúpula que corona el monte.