Cabana de Bergantiños

Se puede decir que Cabana, dentro de la Tierra de Bergantiños a la que pertenece, es un balcón sobre la ría de Corme y Laxe, y mira de lejos a la Costa da Morte. Pero además de ser un municipio costero, las tierras de Cabana penetran considerablemente cara el interior, unos 15 kilómetros hay a vuelo de pájaro entre las playas de San Pedro y Reboredo y la aldea de Padrín, al sur del municipio.

Alto da Fernandiña

El alto da Fernandinha es un monte en el que se encuentra el Mirador de Sinde,También encontraremos el Banco panorámico dos Picotiños. Ofrece vistas del Estuario del Río Anllóns o del Monte Blanco, entre otros puntos de interés.

Rego dos Muiños

O Rego dos Muiños o del Roncadoiro merece ya de por sí la ruta. Son algo menos de 3 kilómetros dónde pasamos de escuchar el mar a escuchar el riachuelo, que baja formando pequeñas cascadas y hermosos rincones donde pararnos y disfrutar.

Castro de Borneiro

También conocido como A Cibdá, este conjunto se compone de varias decenas de viviendas circulares, situadas en un recinto amurallado, y una cantidad menor de edificaciones auxiliares exteriores. Fui descubierto en 1924 por Parga Pondal y Pérez Bustamante. Se cree que estaba habitado hacia el año 145 a. de C.
Se trata de un castro de tipo sublitoral, caracterizado por estar sobre una elevación del terreno a modo de espolón, de 90 metros en el eje N-S y 55 en el E-W. Cuenta con un total de 29 construcciones en su croa, de forma circular simple y ovalada, junto con un barrio extramuros, del que no se conoce aún su funcionalidad dentro del recinto. Todas las viviendas cuentan con hogares, la mayor parte de ellos tipo caja y en algunas se observan restos de poste. Su sistema de protección consta de una muralla de forma ovalada, siguiendo la forma del espolón, con la puerta por el barrio extramuros. Entre los materiales hallados destacan los fabricados en hierro (cuchillos, puñales, hoces), bronce (fíbulas, agujas, anillos, cuentas de collar, fragmentos de sítulas), piedra (fusaiolas, molinos de mano), vidrio (cuentas de collar), cerámica (gran cantidad de ella decorada). La cronología inicial se fijó en el siglo VI a.C., siendo hoy bastante discutida, debido al estudio de los restos materiales, que la acercan más a un siglo II a.C. Los materiales se pueden observar en el Museo Arqueolóxico de A Coruña.

Dolmen de Dombate

En este monumento megalítico existen dos túmulos superpuestos: un túmulo reciente de 24 metros de diámetro y 1,8 metros de altura que presenta una cámara poligonal larga, de siete ortostatos, abierta al exterior a través de un corredor de tres trechos, orientado al este, bien diferenciado tanto en planta como en alzada. Este corredor, que aparecía tapado por una pizarra a manera de puerta, continúa hacia el exterior a través de un corredor o dromos existentes en la masa tumular.

Tanto la cámara como el corredor, presentan importantes restos de arte, sea grabado o pintura. Es un túmulo antiguo de 10,5 metros de diámetro y de 1 metro de altura, con una estructura interna formada por una cámara de nueve ortostatos abierta al este, al que se accedía por una entrada en pozo.